Hoy en día, en pleno siglo XXI, cuando
hablamos de innovación, pensamos que es
un proceso costoso, al alcance sólo de
las grandes empresas. Imaginamos laboratorios sofisticados y bien dotados, capaces de desarrollar el
proceso de Investigación,
desarrollo e innovación (I+D+I) y luego, por razones de pura lógica,
concluimos que la innovación es inventar cosas nunca antes vistas,
predestinadas a generar grandes cambios en el mundo.
hablamos de innovación, pensamos que es
un proceso costoso, al alcance sólo de
las grandes empresas. Imaginamos laboratorios sofisticados y bien dotados, capaces de desarrollar el
proceso de Investigación,
desarrollo e innovación (I+D+I) y luego, por razones de pura lógica,
concluimos que la innovación es inventar cosas nunca antes vistas,
predestinadas a generar grandes cambios en el mundo.
Pero esta idea sobre la innovación no es del todo cierta, y seguramente se da porque no
tenemos totalmente claro el concepto de invento e innovación, que son dos cosas
muy diferentes. Un invento puede ser
algo nunca antes visto, sin precedentes,
que bien pudo llevar meses o años en desarrollarse; lo que implicó grandes inversiones
en recursos, y que pudo ser hasta patentado, pero que para infortunio de su
creador, por alguna razón, a veces no logra llegar al mercado. Quizás porque
las personas no siempre perciben su beneficio o simplemente no se puede industrializar.
tenemos totalmente claro el concepto de invento e innovación, que son dos cosas
muy diferentes. Un invento puede ser
algo nunca antes visto, sin precedentes,
que bien pudo llevar meses o años en desarrollarse; lo que implicó grandes inversiones
en recursos, y que pudo ser hasta patentado, pero que para infortunio de su
creador, por alguna razón, a veces no logra llegar al mercado. Quizás porque
las personas no siempre perciben su beneficio o simplemente no se puede industrializar.
Contrario a lo anterior, la innovación
comparte las características positivas del invento, pero resulta ser algo que
siempre consigue llegar al mercado, entre otras cosas, porque gustó, se pudo
industrializar, el mercado percibió valor, lo recomendó y ésta innovación
finalmente logró generar valor para las empresas.
comparte las características positivas del invento, pero resulta ser algo que
siempre consigue llegar al mercado, entre otras cosas, porque gustó, se pudo
industrializar, el mercado percibió valor, lo recomendó y ésta innovación
finalmente logró generar valor para las empresas.
Siguiendo esta dinámica de aclarar
conceptos, es importante conocer algunas definiciones básicas en cuanto a los
tipos de innovación que, según el Manual de Oslo publicado por la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) se pueden dar en
una organización. Estos son:
conceptos, es importante conocer algunas definiciones básicas en cuanto a los
tipos de innovación que, según el Manual de Oslo publicado por la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) se pueden dar en
una organización. Estos son:
Innovación
de producto: Aporta un bien o servicio nuevo, o significativamente mejorado, en cuanto a sus características
técnicas o en cuanto a su uso u otras funcionalidades. La mejora se logra con
conocimiento o tecnología, con mejoras en materiales, en componentes, o con
informática integrada.
de producto: Aporta un bien o servicio nuevo, o significativamente mejorado, en cuanto a sus características
técnicas o en cuanto a su uso u otras funcionalidades. La mejora se logra con
conocimiento o tecnología, con mejoras en materiales, en componentes, o con
informática integrada.
Innovación
de proceso: Aplicado tanto a los sectores de
producción como a los de distribución. Se logra mediante cambios significativos
en las técnicas, los materiales y/o los programas informáticos empleados, que
tengan por objeto la disminución de los
costes unitarios de producción o distribución, mejorar la calidad, o la producción o distribución
de productos nuevos o sensiblemente mejorados.
de proceso: Aplicado tanto a los sectores de
producción como a los de distribución. Se logra mediante cambios significativos
en las técnicas, los materiales y/o los programas informáticos empleados, que
tengan por objeto la disminución de los
costes unitarios de producción o distribución, mejorar la calidad, o la producción o distribución
de productos nuevos o sensiblemente mejorados.
Innovación
en Marketing: Consiste en utilizar un método de
comercialización no utilizado antes en la empresa que puede consistir en
cambios significativos en diseño, envasado, posicionamiento, promoción o
tarificación, siempre con el objetivo de aumentar la ventas.
en Marketing: Consiste en utilizar un método de
comercialización no utilizado antes en la empresa que puede consistir en
cambios significativos en diseño, envasado, posicionamiento, promoción o
tarificación, siempre con el objetivo de aumentar la ventas.
Innovación
en organización: Cambios en las prácticas y
procedimientos de la empresa, modificaciones en el lugar de trabajo, en las
relaciones exteriores (como aplicación de decisiones estratégicas) con el
propósito de mejorar los resultados mejorando la productividad o reduciendo los
costes de transacción internos para los clientes y proveedores.
en organización: Cambios en las prácticas y
procedimientos de la empresa, modificaciones en el lugar de trabajo, en las
relaciones exteriores (como aplicación de decisiones estratégicas) con el
propósito de mejorar los resultados mejorando la productividad o reduciendo los
costes de transacción internos para los clientes y proveedores.
Como lo muestra el Manual de Oslo, la
innovación aplicada al ámbito empresarial se puede dar en todas las áreas y
procesos de la empresa. Y es claro, que puede ser la implementación de algo
totalmente nuevo o significativamente
mejorado que entregue mayores beneficios en los productos, procesos, marketing
o en la organización que, por consiguiente, genera valor para la empresa y sus stakeholder.
innovación aplicada al ámbito empresarial se puede dar en todas las áreas y
procesos de la empresa. Y es claro, que puede ser la implementación de algo
totalmente nuevo o significativamente
mejorado que entregue mayores beneficios en los productos, procesos, marketing
o en la organización que, por consiguiente, genera valor para la empresa y sus stakeholder.
Ahora veamos cuales son esos cinco aspectos
fundamentales que debemos tener en cuenta a la hora de iniciar procesos de
innovación dentro de una organización.
fundamentales que debemos tener en cuenta a la hora de iniciar procesos de
innovación dentro de una organización.
1.
Obsesionarse por conocer constantemente y a profundidad las
necesidades y máximas expectativas de su cliente:
No hay nadie más que sepa qué quiere, cómo lo quiere, dónde lo quiere, qué
espera de un producto o servicio, que los mismos clientes. Se van a sorprender
cuando hablen con sus clientes, ellos son la clave para encontrar oportunidades
de mejora o, inclusive, recolectar ideas fantásticas que analizadas y mejoradas,
pueden implementarse en la empresa.
Obsesionarse por conocer constantemente y a profundidad las
necesidades y máximas expectativas de su cliente:
No hay nadie más que sepa qué quiere, cómo lo quiere, dónde lo quiere, qué
espera de un producto o servicio, que los mismos clientes. Se van a sorprender
cuando hablen con sus clientes, ellos son la clave para encontrar oportunidades
de mejora o, inclusive, recolectar ideas fantásticas que analizadas y mejoradas,
pueden implementarse en la empresa.
2.
Tener espacios propicios y estrategias que motiven a los clientes
internos a generar ideas y proponer mejoras dentro de la organización: Muy pocas empresas tienen diseñados programas, espacios o
herramientas que le permitan a los trabajadores de una empresa expresar sus
ideas y, sobre todo, que esas ideas sean escuchadas y valoradas. Incentive a sus colaboradores a liderar
procesos que generen valor a la empresa y prémielos económicamente. Ideas
como el Gmail en Google nació de un trabajador, su idea fue implementada y hoy
en día es uno de sus principales productos. Por supuesto, el trabajador fue muy
bien recompensado y reconocido por la organización.
Tener espacios propicios y estrategias que motiven a los clientes
internos a generar ideas y proponer mejoras dentro de la organización: Muy pocas empresas tienen diseñados programas, espacios o
herramientas que le permitan a los trabajadores de una empresa expresar sus
ideas y, sobre todo, que esas ideas sean escuchadas y valoradas. Incentive a sus colaboradores a liderar
procesos que generen valor a la empresa y prémielos económicamente. Ideas
como el Gmail en Google nació de un trabajador, su idea fue implementada y hoy
en día es uno de sus principales productos. Por supuesto, el trabajador fue muy
bien recompensado y reconocido por la organización.
3.
Realizar periódicamente procesos de vigilancia tecnológica: El mundo avanza de forma veloz, cada dos años la información que
está en internet se duplica. Hoy en día, el acceso a la información es muy
fácil. La Internet y las herramientas tecnológicas nos permiten ir de un país a
otro en un solo clic y conocer tecnologías e innovaciones que se pueden adaptar
a nuestras empresas.
Realizar periódicamente procesos de vigilancia tecnológica: El mundo avanza de forma veloz, cada dos años la información que
está en internet se duplica. Hoy en día, el acceso a la información es muy
fácil. La Internet y las herramientas tecnológicas nos permiten ir de un país a
otro en un solo clic y conocer tecnologías e innovaciones que se pueden adaptar
a nuestras empresas.
La empresa DOMO en una infografía, publicó las siguientes cifras: Cada
minuto que pasa, los 2.700 millones de personas con acceso a Internet que se
calcula que hay actualmente en el mundo, envían más de 200 millones de correos
electrónicos, realizan 2 millones de consultas a Google, suben 48 horas de
vídeo a YouTube, escriben más de 100.000 mensajes en Twitter, publican casi
30.000 nuevos artículos en sitios como Tumblr o WordPress y suben más de 6.000
fotografías a Instagram y Flickr. Así
que piense como le va a sacar el mayor provecho a toda esta información que
está a su alcance solo con hacer un clic.
minuto que pasa, los 2.700 millones de personas con acceso a Internet que se
calcula que hay actualmente en el mundo, envían más de 200 millones de correos
electrónicos, realizan 2 millones de consultas a Google, suben 48 horas de
vídeo a YouTube, escriben más de 100.000 mensajes en Twitter, publican casi
30.000 nuevos artículos en sitios como Tumblr o WordPress y suben más de 6.000
fotografías a Instagram y Flickr. Así
que piense como le va a sacar el mayor provecho a toda esta información que
está a su alcance solo con hacer un clic.
Conformar equipos interdisciplinarios que lideren procesos de
innovación y cambio dentro de la organización.
Conformar equipos de trabajo con diferentes
conocimientos, experiencia y formas de resolver los problemas que sus clientes
le comunican, es una fórmula ganadora. Estas personas están en capacidad de
proponer soluciones innovadoras a los problemas de sus clientes, sólo deles el
espacio y las herramientas que necesiten para sacar adelante nuevos proyectos
al interior de la empresa, aproveche al máximo el capital intelectual que tiene
en su empresa; eso le garantiza soluciones integrales y que todas las áreas se
comprometan con el proceso de innovación de su organización.
5.
Desarrollar prototipos, validarlos y evaluarlos cuantas veces sea
necesario antes de lanzar el producto o servicio al mercado: Es increíble, pero hay empresas que no desarrollan prototipos y mucho
menos los validan antes de lanzar al mercado los productos o servicios. Este es
un punto fundamental dentro del proceso de innovación. La validación del
prototipo con un grupo de clientes potenciales puede significar el éxito o fracaso
de la innovación propuesta. Se dará
cuenta que en cada proceso de validación va a encontrar aspectos que mejorar.
Tampoco se vaya al extremo de esperar que el producto o servicio esté perfecto para lanzarlo, porque
puede pasar demasiado tiempo o simplemente jamás se den las condiciones ideales
para salir al mercado. Tómese un tiempo
prudente de validación para evitar errores que el mercado le puede cobrar
caro.
Desarrollar prototipos, validarlos y evaluarlos cuantas veces sea
necesario antes de lanzar el producto o servicio al mercado: Es increíble, pero hay empresas que no desarrollan prototipos y mucho
menos los validan antes de lanzar al mercado los productos o servicios. Este es
un punto fundamental dentro del proceso de innovación. La validación del
prototipo con un grupo de clientes potenciales puede significar el éxito o fracaso
de la innovación propuesta. Se dará
cuenta que en cada proceso de validación va a encontrar aspectos que mejorar.
Tampoco se vaya al extremo de esperar que el producto o servicio esté perfecto para lanzarlo, porque
puede pasar demasiado tiempo o simplemente jamás se den las condiciones ideales
para salir al mercado. Tómese un tiempo
prudente de validación para evitar errores que el mercado le puede cobrar
caro.
Finalmente es claro que los procesos de
innovación no son exclusivos de grandes empresas y que es muy diferente
inventar que innovar. Hemos comprobado que
no solo en producto se puede innovar, sino que se puede hacer en marketing, en procesos y en
la organización. Las organizaciones se deben obsesionar por conocer a sus
clientes y determinar sus máximas expectativas con el fin de que la empresa, a
través de sus equipos de trabajo, desarrolle productos y servicios que den
respuesta a dichas expectativas. Esto se verá reflejado en el aumento del valor
de la organización y en la competitividad empresarial, que es un factor
determinante para la supervivencia de las mipymes.
innovación no son exclusivos de grandes empresas y que es muy diferente
inventar que innovar. Hemos comprobado que
no solo en producto se puede innovar, sino que se puede hacer en marketing, en procesos y en
la organización. Las organizaciones se deben obsesionar por conocer a sus
clientes y determinar sus máximas expectativas con el fin de que la empresa, a
través de sus equipos de trabajo, desarrolle productos y servicios que den
respuesta a dichas expectativas. Esto se verá reflejado en el aumento del valor
de la organización y en la competitividad empresarial, que es un factor
determinante para la supervivencia de las mipymes.
Este artìculo fue escrito por:
Leydi Jhoana Lombana Ortega:
Emprendedora, conferencista
consultora experta en
emprendimiento, empresarismo