Teclado%2Bqwerty.jpeg

Cómo innovar, cuando el mundo va a cambiar

Hace más de 150
años, cuando él o la mecanógraf@ escribía muy rápido, las teclas de la máquina se
cruzaban deteniendo el proceso de escritura. Viendo esto, en 1868 el inventor Christopher
Sholes, diseño y patentó un teclado que
tenía
como objetivo principal, separar las letras que aparecen con mayor frecuencia
en un texto; de esta forma la secuencia del documento fue extendida y el
proceso de escribir se hizo más lento, lo que evitó que las teclas se
encontraran y detuvieran la máquina, a este teclado se le llamó QWERTY.

Teclado2Bqwerty
Pero 64 años después, el profesor
August Devorak de la universidad de Wahsington, hizo estudios de tiempos y movimientos
para crear un teclado más eficiente y mejor distribuido, buscando

precisamente mejorar la velocidad de escritura, minimizar los errores y reducir
al mínimo el desplazamiento de los dedos en el teclado. Así nace el teclado
Devorak, el cual distribuía las letras de acuerdo al mayor uso en la escritura
de un texto y conforme a esta lógica, distribuyó el 70% de estas letras en la
fila central, el 22% en la parte superior y finalmente el 8% en la fila inferior.

¿Cómo estaba distribuido el teclado QWERTY?
¿
por qué dio pie a la propuesta metodológica de Devorak?. Pues
bien, en QWERTY el 32% de las letras más usadas se encuentran en la fila
central, en la superior el 52% y el 16% en la parte inferior del teclado.
Tal como lo ves, lo que podíamos pensar hoy en día,
es que la propuesta de Devorak seria todo un éxito, pues con su teclado
patentado aportaría valor a las personas, optimizando tiempos y disminuyendo
posibles lesiones, debido a la posición de los dedos. Pero… ¡oh sorpresa!
cuando en aquella época ni los usuarios ni los fabricantes adoptaron la nueva
propuesta, quizás podemos pensar que Devorak estaba demasiado adelantado para
su época y quizás ese invento sería más pertinente en estos tiempos.  Ahora que conoces la historia del teclado, no
te da curiosidad saber si… ¿finalmente
el Devorak le ganó la partida al Qwerty?
La respuesta la tienes si
pones tu mano izquierda en un teclado y lees las primeras seis letras de la
fila superior, ahí encuentras el nombre del ganador, ¡descubre la respuesta!
😉
.

Ahora bien, ¿porque esta historia? Resulta que la innovación es más que una
idea o un invento, y a veces parece muy difícil que una mipyme innove, pero
quiero mostrar a través de casos reales, cómo se puede innovar y demostrar que
este proceso no es privilegio solo para las grandes empresas.  

Tecnolgia%2Bpush%2By%2Bpull
Para
esto debemos tener claro cuáles son las principales fuentes de la innovación: Aquí
encontramos dos conceptos de los autores Joseph Schumpeter (T.P) y Jacob Schmookler (M.P) respectivamente a quienes se les atribuye los orígenes de estos dos conceptos sobre
: la Technology push y el Market pull, .  Hablando de La Technology Push o la tecnología
de empujar, esta presenta dos características muy radicales, una es su nivel de
impacto y novedad, la cual puede llegar y cambiar el mundo, pero al mismo
tiempo esta fuente de innovación es la que presenta mayores niveles de riesgo a
no ser adoptada ni aceptada por los usuarios. Pues esta tecnología no nace a partir
de detectar las necesidades de los clientes ni por investigaciones de mercado,
de hecho, la tecnología de empujar lo que hace es empujar al mercado a
utilizarla y adoptarla. Por eso su naturaleza es primero la investigación y el
desarrollo, luego producir y finalmente comercializar.
  Si
recuerdan a Devorak, lo primero que hizo este científico fue un estudio de
tiempos y movimientos, luego fabricó el teclado, lo patento y lo distribuyó,
pero sucedió que, aun siendo un mejor producto, el mercado simplemente no lo aceptó
y este invento no llegó a ser innovación. 

walkman

Sin
embargo, debes saber que las innovaciones más radicales provienen de Technology
push.
Un ejemplo muy conocido es el legendario walkman de
Sony, creado en 1979, pues su creación no fue producto de una investigación de
mercados ni mucho menos, pero este
aparato fue desarrollado e introducido al mercado el cual lo aceptó de
inmediato, pasando de producir 30.000 unidades en su lanzamiento a millones en
un poco más de un año. En este caso vemos como este aparato fue considerado una
innovación radical que nos cambió la
forma de escuchar música mientras nos desplazamos.

En este caso la tecnología de empuje, fue todo
un éxito, así como fue la aparición del internet, los teléfonos móviles, los
autos entre otro sin número de tecnologías, que llegaron para revolucionar el
mundo y hacer que hoy en día, no podamos siquiera imaginar la vida sin un
teléfono móvil o sin internet.

Espero que haya quedado claro qué es la
tecnología de empuje. Ahora analicemos la segunda fuente de la innovación
el push market, o la ‘atracción de mercado’, la cual se
refiere a poner en el mercado productos o servicios nuevos o sustancialmente mejorados,
que dan respuesta a la necesidad expresada por el mercado o la misma empresa. La
naturaleza de esta tecnología, a diferencia de la anterior, es que empieza detectando
la necesidad, para luego aplicar investigación y desarrollo, producir y finalmente
poner en el mercado la solución que las personas o empresas están esperando,
por esta razón el nivel de riesgo es menor y la probabilidad de innovar es más
alta.

Un ejemplo puede ser la cámara
digital. Hace veinte años, había una necesidad del mercado para que se
hiciera una cámara que pudiera tomar muchas fotografías y que se pudieran ver
de inmediato. La atracción o necesidad del mercado fue llevando a las compañías
de electrónica a desarrollar cámaras digitales, una vez que las tecnologías
para el almacenamiento digital en miniatura, la potencia de procesador y el
rendimiento de la batería iban evoluci
onando. La atracción del mercado
garantizó que el software de edición de fotos también se desarrollara en
paralelo con el desarrollo de la tecnología de cámaras
digitales. 

evolucion%2Btelefono

Algunos autores llaman el push market, innovación
incremental, pues su naturaleza es mejorar o evolucionar los productos o
servicios, así es el caso de la evolución de los automóviles y los teléfonos,
que en principio cuando se lanzaron al mercado, crearon una innovación
disruptiva porque eran novedosos y provocaron cambios radicales, pero una vez
apareció el primer modelo, estos fueron evolucionando y mejorando de acuerdo a
lo demandado por el mercado.

Creo sin duda que la innovación
dependiendo su origen, si está al alcance de las mipymes, es decir, si pensamos
en la innovación basada en la Technology
Push,
considero que es más difícil. Pero si analizamos la innovación basada
en
el push market, creo
sin duda que cualquiera puede innovar, puesto que siempre el mercado demanda
mejoraras significativas en un producto, servicio o proceso.

Ya
vimos las dos principales fuentes de la innovación. Pero lo primero que
viene a mi cabeza es, ¿será posible sacar lo mejor de cada tecnología?
Es
decir, la novedad y cambio radical que ofrece la
Technology Push y el bajo riesgo en cuanto a la
aceptación del mercado que ofrece el
push market?.
Este sería el ideal y creo que también está al alcance de las
mipymes y emprendedores.  Un caso de éxito
muy particular es Uber: Sus fundadores Garrett Camp y Travis Kalanick, se dieron cuenta del problema de inseguridad,
precios y taxímetros alterados, desvió en rutas, poca higiene al interior del vehículo,
modelos de vehículos viejos, poco o casi nulo servicio al cliente entre otros
problemas, que la mayoría de nosotros vivíamos a diario con el servicio público
de taxi.  Entonces, ¿qué hicieron estos
visionarios?, cogieron cada problema y lo solucionaron utilizando la tecnología,
capacitando el personal y aprovechando a propietarios de vehículos particulares,
que tenían la necesidad de generar ingresos extras o trabajar en horarios
flexibles. De esta forma nace UBER y la llamada economía colaborativa que de seguro
hoy más que nunca, dará mucho para aprender, aplicar e innovar.

En conclusión, si es posible innovar en
las mipymes y la innovacion es más que una idea y un invento. Hay aspectos que
son vitales en este proceso y que usted debe conocer:  Primero: obsesionarse con el cliente al estilo Amazon, es decir enamórese,
pero enamórese de verdad de su cliente, conozca sus problemas, necesidades,
expectativas y sea capaz de crear productos o servicios que llenen sus
expectativas.  Segundo: arme equipos al estilo NASA, es
decir equipos de personas con saberes y habilidades diferentes que no son necesariamente científicos, pero que se pueden
complementar a la hora de innovar, ¿sabias que, expertos en origami dieron solución a los principales problemas de transporte, espacio y costos del nuevo e innovador telescopio?. Tercero:
Lance desafíos al estilo Universidad Johns Hopkins
, quienes durante un fin
de semana encontraron una solución en la confección de uniformes para Ebola, salvando vidas y facilitando el trabajo de los médicos, la clave fue tener
personas con diferentes habilidades y conocimientos los cuales aplicaron en el
diseño y confección del traje. Cuarto: utilice
la tecnología al estilo Uber
para crear la empresa más innovadora del mundo
en alquiler de vehículos, no tuvieron que inventar nuevas tecnologías, lo que
hicieron fue conocer a profundidad todos los problemas del servicio de taxi y adaptar la tecnología existente, para brindar un servicio que revolucionó la economía colaborativa.
Por ultimo: trabaje, persevere y mejore
su producto al estilo del inventor de la máquina de Escribir: 
quien,
recibiendo cientos de críticas a su máquina, no abandono su
proyecto como lo hizo sus otros 2 socios, al final logro perfeccionar la máquina
de escribir volverse millonario y dejar un legado al mundo el cual hoy utilizamos
tu y yo “el teclado QWERTY”.   

Si te da
curiosidad saber porque he nombrado estas empresas y sus particulares estilos, te
invito a leer mi próximo artículo, “Como
innovar al estilo de los mejores”
, ahí estaré explicando con ejemplos
reales y muy prácticos cómo innovan los grandes y como una mipyme lo puede
implementar.

Saludos a todos desde Colombia.
Un abrazo emprendedor y seguimos contacto 🙂 😉💪👋
Leydi Jhoana Lombana Ortega
Emprendedora, consultora y conferencista. 
Linkedin:    https://cutt.ly/EttPHRa

2 comentarios en “Cómo innovar, cuando el mundo va a cambiar”

  1. leydijhoanalombana

    Hola buenos dias, muchas gracias por tu aporte, he puesto los nombres de los autores que dieron origen a las teorias que se consideran las fuentes de la innovaciòn, el resto de los ejemplos los he construido con informaciòn que fui extrayendo principalmente de las historias de las empresas, pero no obedece a una fuente unica.

Deja un comentario

× ¿Cómo puedo ayudarte?
A %d blogueros les gusta esto: